|
![]() |
Guía didáctica de la actividad Entre datos
Estudio de los usos y hábitos ante el consumo de energíaSUMARIO
- Calendario
- Animación telemática
- Antes que nada...
- Fases
- Fase 1: distribución de los formularios
- Fase 2: obtención de datos de los formularios A y B (B1 / B2 / B3 y B4).
- Fase 3: hacer las encuestas de los hábitos de uso (formulario C). Introducción de los datos de los formularios en la web
- Fase 4: interrogación y explotación de la base de datos. Presentación en el bloque de las conclusiones.
- Fase 5: publicación del artículo-conclusiones (Red 2.0: Post)
- Idiomas
- Imágenes
- Concurso
Calendario
Se podrá acceder a la actividad a partir del 2 de noviembre del 2011. Cada grupo-clase se podrá organizar el calendario como mejor le convenga. Es importante entregar el post antes del 27 de abril del 2012 si se quiere participar en el concurso.
Animación telemática
Los alumnos estarán guiados en todo momento por tutores virtuales. En este caso, teniendo en cuenta que la actividad se mueve en torno a una publicación online, un blog, el tutor virtual será la editora Margarita Torres.
La dirección de correo/e de Margarita es:
auladeenergia@gasnaturalfenosa.com (Editora)
De todos modos, la auténtica vida y ritmo de la actividad será la que den los alumnos en la Red 2.0. Además del espacio en el que encontrarán el blog para colgar los trabajos, también es un entorno que compartirán con todos los centros que se hayan inscrito en la misma actividad. Cuando accedan a la Red 2.0, lo primero que aparecerá es el apartado Movimiento. Se trata de un muro en el que se muestra la actividad que ha habido en el web de la actividad. Si un grupo ha colgado un post nuevo en el blog común, aparecerá reflectado. También se mostrarán los estados que escriban los centros. Si alguien quiere compartir un vídeo o un artículo que le ha gustado mucho, sólo tiene que colgarlo. Un grupo puede contar que son fiestas en su pueblo o que se han ido de excursión. La dinámica es la misma que la de las más conocidas comunidades virtuales que existen actualmente en Internet.
Antes que nada...
Esta actividad está pensada para el alumnado de la ESO, no obstante dada la facilidad en la introducción de los datos y la posterior explotación de la información también puede ser adecuada para el alumnado del 3 º ciclo de Primaria. Si el profesorado quiere trabajar con bachilleres, puede servir como primer paso para poder profundizar en algunos aspectos concretos posteriormente.
Si bien buena parte del trabajo es individual, proponemos que los alumnos trabajen en parejas o en grupos. Sobre todo, en la fase 4, donde analizan los datos y extraen conclusiones, es recomendable que antes de la puesta en común cada pareja o grupo haya preparado sus conclusiones.
Desde el área de administración, www.auladeenergia.com/profesor, el docente puede abrir tantos grupos de trabajo como quiera. En la Red 2.0, los grupos dados de alta se podrán presentar a los demás a través del apartado Perfil. En este espacio podrán colgar información sobre ellos y cambiar el nombre de usuario con el que se dan a conocer en la red. A veces, al docente puede interesarle etiquetar internamente a un grupo como 2C, pero, en la parte pública, ante los demás, es más práctico presentarse con el nombre del centro u otro con los que los alumnos se sientan más cómodos y representados. En el caso que el docente prefiera crear un grupo único con todos los alumnos, dos o tres representantes de la clase pueden ser los encargados de redactarlo y dar un toque personal a la presentación.
FASE 1: distribución de los formularios
Presentación de la actividad.
Impresión y distribución de los formularios.
Identificación de las variables a estudiar.
Material- Instrucciones e información sobre el trabajo a realizar.
- Formulario tipo A. Tabla de temperaturas.
- Formulario tipo B.
- Formulario B1: información sobre la vivienda.
- Formulario B2: recogida de datos de consumo de calefacción y ACS (Agua Caliente Sanitaria).
- Formulario B3: recogida de datos sobre el consumo de e iluminación.
- Formulario B4: recogida de datos sobre el consumo de los electrodomésticos.
- Formulario tipo C. Encuesta de hábitos de utilización de la energía.
- Documentación sobre la realización de encuestas.
- Documentación sobre el ahorro energético.
Objetivos
- Valorar el uso de las energías en la vida cotidiana.
- Repasar, ampliar y aplicar los conocimientos sobre la realización de encuestas y estudios estadísticos.
- Establecer hipótesis.
Procedimientos
Previamente a la recogida de datos, proponemos a los alumnos que se familiaricen con la terminología y las variables que deberán trabajar y entiendan por qué se han elegido. Puede ser útil hacer un sondeo en la clase para saber si los alumnos entienden todas las variables a estudiar. Por ejemplo:
Reductor de caudal: mecanismo que, roscado al grifo, reduce la cantidad de agua gracias a su efecto aireador.
Vivienda unifamiliar: edificio en el que vive una sola familia o grupo de personas, por ejemplo una casa en el campo o pueblo.
Vivienda plurifamiliar: edificio en el que vive más de una familia o grupo de personas, por ejemplo un bloque de pisos en la ciudad.
Termostato: regulador que permite tener sensiblemente estable la temperatura del interior de un recinto.
A partir de los formularios de preguntas con los que deberán trabajar y teniendo en cuenta la documentación facilitada sobre la realización de encuestas, se trata de que identifiquen las variables, deduzcan por qué han sido elegidas éstas en concreto y analicen cómo han sido planteadas las preguntas .
¿Cómo puede afectar la temperatura en el consumo de energía? ¿El uso de qué aparatos se puede ver afectado por el cambio de temperatura?
¿Qué tipología de vivienda debería gastar más energía? ¿Por qué?
¿Hasta qué punto puede ser importante el grado de aislamiento de una vivienda? Teniendo en cuenta las variables a estudiar, ¿qué combinación de elementos supondría un grado de aislamiento mayor? ¿Qué combinación, menos?
Cada alumno podría responder una encuesta al mismo tiempo que se comenta en voz alta cada una de las preguntas.
Una vez reconocidas las variables, estaría bien que establecieran una serie de hipótesis de los factores que influyen en el consumo de energía, teniendo en cuenta también la edad y el sexo de los usuarios. Se puede designar a un alumno para que se encargue de escribir las teorías propuestas en la puesta en común y colgarlas en algún rincón de la clase para poder compararlas al final.
Tras esta primera introducción, llega el momento de que los alumnos empiecen a trabajar con los formularios.
FASE 2: obtención de datos de los formularios A y B (B1 / B2 / B3 y B4)
Se realiza el trabajo de campo.
Objetivos- Fijarse en el consumo cotidiano de energía.
- Poner énfasis en el trabajo en equipo.
- Encuestar y obtener datos.
- Fomentar el trabajo activo fuera del aula.
- Trabajar con rigor para tomar los datos regularmente durante una semana.
Procedimientos
Antes del trabajo de campo y la realización de las encuestas, hay que elegir la semana en que se llevará a cabo el estudio. Es muy importante que sea una semana en que las previsiones de las temperaturas sean bajas, de esta manera garantizaremos que se hará uso de la calefacción y las medidas aislantes se pondrán a prueba.
Obtención de datosDurante la semana elegida también deberá llenar el Formulario A temperaturas, anotando las temperaturas máxima y mínima registradas. Si se dispone de una estación meteorológica se puede encargar el alumnado, sino se pueden consultar los datos publicados en los periódicos o en las webs oficiales. Como el resultado es el mismo para todos, sólo se hará uno por grupo-clase.
Igualmente, durante la misma semana, el alumnado deberá rellenar los formularios B1 / B2 / B3 / B4 de su casa. Si se quiere se pueden llenar más correspondientes a otros viviendas como pueden ser sus abuelos, tíos, vecinos, etc. Cuantos más se hagan más fiables serán los resultados recogidos ya que la muestra será más ancho.
Realización de las encuestasSe pueden hacer tantas encuestas (Formulario C) como se quiera. Es muy importante recoger los datos generales de edad, sexo y lugar donde vive el encuestado ya que posteriormente nos servirán para establecer comparativas.
Durante estas semanas los alumnos se dedicarán a rellenar tantos formularios tipo A, B y C como les sea posible. El / la jefe de sección, desde la web, animará a los chicos a trabajar, pero es importante que el profesor / a haga un seguimiento para evitar que el alumnado pierda el interés o no haga el trabajo.
FASE 3: realización de las encuestas de los hábitos de uso (formulario C). Introducción de los datos de los formularios en la web
Introducción de la información recogida en una base de datos online hecha específicamente para la actividad.
Material- Formulario de introducción de datos. Tipo A. Tabla de temperaturas.
- Formulario tipo B.
- Formulario tipo B1: información sobre la vivienda.
- Formulario tipo B2: recogida de datos de consumo de calefacción y ACS (Agua Caliente Sanitaria).
- Formulario tipo B3: recogida de datos sobre el consumo de e iluminación.
- Formulario tipo B4: recogida de datos sobre el consumo de los electrodomésticos.
- Formulario de introducción de datos. Tipo C. Encuesta de hábitos de utilización del gas. Los alumnos deben introducir todas las encuestas que han hecho en la base de datos online.
- Introducir datos esenciales para poder trabajar con una base de datos.
- Fomentar la importancia del rigor en la introducción de datos, para no afectar el resultado global de la actividad y el trabajo de sus compañeros.
Para completar correctamente el proceso, se cumplimentarán:
- Un único formulario tipo A.
- Tantos formularios tipo B (B1 / B2 / B3 / B4) como hayan hecho los alumnos (NO se deben sumar los resultados e introducirlos en un solo formulario NI hacer la media de la clase).
- Tantas encuestas tipo C como hayan hecho los alumnos.
Es importante insistir al alumnado en la importancia de ser muy rigurosos en la introducción de datos, para no afectar el trabajo de sus compañeros cuando consulten la base de datos.
Para la introducción de la información obtenida en la base de datos, los alumnos pueden organizarse en equipos de dos donde un dicta otro introduce la información en los formularios online específicos.
Antes de ponerse a analizar los datos, los alumnos podrían debatir si ellos modificarían alguna de las hipótesis que plantearon al inicio de la actividad o por el contrario su trabajo de campo aún les reafirma más en sus teorías.
FASE 4: interrogación y explotación de la base de datos. Presentación en el bloque de las conclusiones
Consulta de las bases de datos, lectura de los gráficos, análisis de los resultados.
Material- Base de datos online para la interrogación de la información que han introducido los alumnos. Esta base de datos permite la creación automática de gráficos.
- Documentación sobre estilo y redacción.
Los alumnos comienzan la tarea de organizar, combinar y analizar los datos. Para hacer este trabajo disponen de una base de datos online que podrán interrogar.
Objetivos
- Trabajar el proceso de análisis de unos datos a partir de bases estadísticas.
- Sacar conclusiones.
- Fomentar la puesta en común.
- Aprender a expresarse en público.
Se puede dividir la clase en grupos de tres o cinco personas. Cada grupo analizaría un grupo determinado de gráficos. Para facilitar el trabajo se pueden imprimir los resultados. Cada grupo deberá elaborar un resumen de las conclusiones a las que ha llegado. Deben leer los resultados que les dan los gráficos y preguntarse qué les dicen.
Los elementos relacionados con el grado de aislamiento se han simplificado en una combinación que da como resultado tres grados de aislamiento, bajo, medio y alto. En la ficha resumen de cada vivienda aparece esta clasificación así como una breve recomendación sobre cuáles pueden ser las medidas a aplicar para mejorar el aislamiento de la vivienda. También dispondremos de los datos de consumo en kwh de la vivienda durante la semana de estudio, el coste en € y las emisiones de CO2 en kg.
Se plantea a los alumnos algunas preguntas que les pueden ayudar a dar una interpretación a la cantidad de datos con que se encontrarán.
Presentación oral de las conclusiones de los grupos de trabajoCada grupo, partiendo de su informe, hará una exposición oral sobre los datos trabajados y las conclusiones individuales a las que ha llegado. Podría ser interesante colgar las gráficas en la clase unos días antes, para que todos los alumnos las puedan conocer.
Tras la exposición oral, se trata de abrir un turno de participación para identificar los factores principales que inciden en el aumento o disminución de la utilización de la energía, cuáles no dependen de nosotros (el clima, la temperatura...) y cuáles sí (el aislamiento, evitar malgastar el agua caliente...), qué factores relacionados con la edad o el sexo tienen mayor incidencia, etc.
De esta reunión de trabajo, saldrá un resumen final con las conclusiones.
FASE 5: publicación del artículo-conclusiones (Red 2.0)
Objetivos- Elaborar y editar un artículo/post de conclusiones.
- Expresar por escrito nuestros conocimientos: escribir para ser leídos.
- Usar recursos multimedia.
- Valorar el trabajo de los compañeros.
Los alumnos elaboran, escriben y editan un post.
Agrupados en equipos de 3 (a poder ser los mismos que han realizado el trabajo hasta ahora), los alumnos elaborarán un post con las conclusiones que han estado puliendo en la fase anterior. Este post (pueden ser más de uno) formará parte de un blog al que darán vida todos los centros inscritos a la misma actividad. Se trata de un proyecto colectivo que pretende poner en común los conocimientos y trabajos realizados. Este blog se hallará en la Red 2.0 de la actividad.
Un post permite poner texto, imagen estática, enlaces, vídeos, sonido… Os animamos a buscar el mejor modo de presentar los contenidos.
Os recomendamos que antes de publicar el post en el blog de la Red 2.0 de la que forman parte, los alumnos/as presentaren un documento con el trabajo realizado al profesor para que lo corrija. Es muy importante que el alumnado sea consciente de que debe ser riguroso en el tratamiento de la información. Dentro de la Red 2.0 los alumnos podrán acceder a un editor que les permitirá copiar el texto, añadir enlaces, vídeos de Youtube o Vimeo, etc.
Una vez finalizado y publicado el post, los alumnos podrán leer los de sus compañeros ya que quedarán visibles en el blog. En el caso de que algún grupo de redacción no quede satisfecho con el resultado de su post, siempre puede modificarlo.
Es recomendable que los alumnos lean los post de los otros centros participantes, hagan preguntas y comentarios. Ya que pueden publicar tantos post como quieran, pueden generar de nuevos a partir de los contenidos presentados por sus compañeros de red.
Idiomas
En el momento de darse de alta, el docente puede elegir entre castellano, catalán y gallego. Esta elección influirá en el idioma en que se presentarán las actividades al alumnado. Cada grupo-clase puede usar la lengua que quiera para redactar sus post. De hecho, os animamos a hacerlo. De todos modos, al tener que ponerse en común los trabajos entre los centros, tal vez os interese añadir una traducción o explicación en otra de las lenguas, especialmente, el castellano.
Imágenes
En la web de la actividad, los alumnos encontrarán un banco de imágenes que pueden usar para ilustrar los artículos. En caso de que elijan una fotografía que no esté en este banco, el profesor/a deberá escribir a: auladeenergia@gasnaturalfenosa.com indicando que autoriza su publicación en la web. Se entiende que cualquier imagen del perfil o en la Red 2.0 en general ha sido validada por el docente responsable. El centro se hace responsable de los permisos de las imágenes que aparecen menores.
Concurso
Se realizará un concurso entre todos los centros que hayan publicado como mínimo un post antes del 27 de abril de 2012 en alguna de las actividades del Aula de energía durante el curso 2011 – 2012. Se establecerá un premio especial de décimo aniversario para el mejor grupo-clase 2.0 en cada una de las siguientes categorías:
- 6º de Primaria
- 1º y 2º de ESO
- 3º y 4º de ESO
- 1º y 2º de Bachillerato
Se analizarán los contenidos de los post publicados y su presentación. También se tendrán en cuenta el aprovechamiento de las herramientas multimedia, la participación en la Red 2.0, la interacción con los demás centros y la contribución al blog común de la actividad.