|
![]() |
Guía didáctica de la actividad de Molinos de viento
La energía eólica a debateSUMARIO
- Calendario
- Material
- Animación telemática
- Antes que nada...
- Simulación: Impacto del transporte en el planeta
- Objetivos
- Procedimientos
- Actividad: Instalación de aerogeneradores
- Objetivos
- Procedimientos
- Red 2.0: Post
- Objetivos
- Procedimientos
- Idiomas
- Imágenes
- Concurso
Calendario
Se podrá acceder a la actividad a partir del 2 de noviembre del 2011. Cada grupo-clase se podrá organizar el calendario como mejor le convenga. Es importante entregar el post antes del 27 de abril del 2012 si se quiere participar en el concurso.
Material
- Contenidos textuales
- Simulaciones interactivas
- Actividades
- Ilustraciones
- Documentación complementaria sobre el gas natural
- Banco de imágenes
Animación telemática
Los alumnos estarán guiados en todo momento por tutores virtuales. En este caso, teniendo en cuenta que la actividad se mueve en torno a una publicación online, un blog, el tutor virtual será la editora Margarita Torres.
La dirección de correo electrónico de Margarita es:
auladeenergia@gasnaturalfenosa.com (Editora)
De todos modos, la auténtica vida y ritmo de la actividad será la que den los alumnos en la Red 2.0. Además del espacio en el que encontrarán el blog para colgar los trabajos, también es un entorno que compartirán con todos los centros que se hayan inscrito en la misma actividad. Cuando accedan a la Red 2.0, lo primero que aparecerá es el apartado Movimiento. Se trata de un muro en el que se muestra la actividad que ha habido en el web de la actividad. Si un grupo ha colgado un post nuevo en el blog común, aparecerá reflectado. También se mostrarán los estados que escriban los centros. Si alguien quiere compartir un vídeo o un artículo que le ha gustado mucho, sólo tiene que colgarlo. Un grupo puede contar que son fiestas en su pueblo o que se han ido de excursión. La dinámica es la misma que la de las más conocidas comunidades virtuales que existen actualmente en Internet.
Antes que nada...
Proponemos que los alumnos trabajen en parejas o en grupos de tres. Desde el área de administración, www.auladeenergia.com/profesor, el docente puede abrir tantos grupos de trabajo como quiera.
En la Red 2.0, los grupos dados de alta se podrán presentar a los demás a través del apartado Perfil. En este espacio podrán colgar información sobre ellos y cambiar el nombre de usuario con el que se dan a conocer en la red. A veces, al docente puede interesarle etiquetar internamente a un grupo como 2C, pero, en la parte pública, ante los demás, es más práctico presentarse con el nombre del centro u otro con los que los alumnos se sientan más cómodos y representados.
En el caso que el docente prefiera crear un grupo único con todos los alumnos, dos o tres representantes de la clase pueden ser los encargados de redactarlo y dar un toque personal a la presentación.
Simulación: El consumo energético en nuestra sociedad
Objetivos- Tomar conciencia sobre el tipo de sociedad en que vivimos y su relación con el consumo energético.
- Descubrir el grado de incidencia de algunas de nuestras actividades cotidianas en el consumo energético.
- Reflexionar sobre posibles alternativas energéticas.
- Analizar la energía eólica como alternativa para el futuro inmediato.
- Estudiar qué es y cómo funciona un aerogenerador.
Antes de empezar la simulación, el profesorado puede pedir al alumnado que reflexione y opine sobre lo que han visto, sobre cuáles son sus hábitos de consumo, si reciclan, qué tipo de transporte utilizan, qué hacen en su tiempo libre, etc. Tras esta reflexión de grupo, se les puede preguntar si conocen algún tipo de energía renovable y por qué piensan que se les llama de esta manera. A medida que van haciendo sus intervenciones, el profesor/a puede preguntar si alguna vez han visto un molino de viento, placas solares, etc.
En grupos reducidos, los alumnos ponen en marcha la simulación. A partir de la comparación entre el metabolismo de los seres vivos y el de nuestra sociedad, la animación analiza los comportamientos y hábitos de nuestra sociedad. Comer o desplazarse consume energía, si es poca o mucha puede depender de cada uno. Se trata de reflexionar sobre qué podemos hacer para gastar mejor la energía y reducir su impacto medioambiental negativo.
Actividad: instalación de aerogeneradores
Objetivos- Analizar las características técnicas para ubicar una instalación de aerogeneradores.
- Ubicar correctamente una instalación de aerogeneradores teniendo en cuenta los principales condicionantes.
- Evaluar el ahorro económico y de emisiones nocivas.
Una vez finalizada la simulación, automáticamente puede iniciarse la actividad sobre energía eólica. Para acceder a ella, se debe salir de la simulación y hacer clic en el apartado “Actividad” del menú de la web.
En una nueva pantalla nos aparece un mapa de España y cuatro áreas de trabajo en donde pueden instalarse aerogeneradores. Tras elegir una de las zonas, el grupo deberá elegir a qué tipo de situación concreta quiere dar una solución con energía eólica (una población pequeña, una pequeña industria o granja o bien una instalación o equipamiento). Cada ubicación concreta tiene unas características orográficas, de viento y de consumo energético particulares que deberán resolverse con la utilización de un modelo específico de aerogenerador. Como se ve en la segunda fase de la actividad, en función de la ubicación y del modelo de aerogenerador, podemos necesitar más o menos unidades para producir la energía necesaria.
Finalmente, una vez realizada la elección correcta, podremos observar cuánto tiempo necesitamos para amortizar la inversión y cuánto ahorramos en emisiones contaminantes.
Tras la realización de la actividad, de la que puede imprimirse la solución elegida por cada grupo, se recomienda abrir de nuevo un debate dónde cada grupo exponga la solución elegida y se puede reflexionar sobre los posibles beneficios e inconvenientes de esta tecnología.
Red 2.0: Post
Objetivos- Elaborar y editar un artículo/post periodístico relacionado con lo trabajado en la unidad didáctica de Molinos de viento.
- Aprender a documentarse y a estructurar la información.
- Expresar por escrito nuestros conocimientos: escribir para ser leídos.
- Usar recursos multimedia.
- Valorar el trabajo de los compañeros.
Los alumnos elaboran, escriben y editan un post.
Se propone realizar un ejercicio que sirva al alumnado para organizar y digerir los conceptos trabajados en la unidad didáctica.
Agrupados en equipos de 3 (a poder ser los mismos que han realizado el trabajo hasta ahora), los alumnos elaborarán un post. Este post (pueden ser más de uno) formará parte de un blog al que darán vida todos los centros inscritos a la misma actividad. Se trata de un proyecto colectivo que pretende poner en común los conocimientos y trabajos realizados. Este blog se hallará en la Red 2.0 de la actividad.
A partir de los visto en la simulación y debatido en clase, recomendamos que escriban una lista sobre los temas que les gustaría tratar en su post. Deben pensar sobre qué quieren tratar y preguntarse cómo lo harán, ya que un post permite poner texto, imagen, enlaces, vídeos, sonido… Un post puede ser un texto reflexivo, una entrevista gravada, una presentación en Power point, etc. Se trata de saber qué se quiere decir y cuál es la mejor manera de comunicarlo. Es importante que el profesor/a les dé ideas sobre las múltiples posibilidades de enfocar un mismo tema. En el apartado de Documentos encontraréis información sobre géneros periodísticos, estilo y redacción y claves para la elaboración de post.
Una vez los grupos hayan decidido el tema, el contenido y el tipo de presentación, prepararán su post. Antes de publicarlo en el blog de la Red 2.0 de la que forman parte, presentarán un documento con el trabajo realizado al profesor para que lo corrija. Es muy importante que el alumnado sea consciente de que debe ser riguroso en el tratamiento de la información.
Los equipos de redacción corrigen sus posts según las indicaciones realizadas por el profesor/a y los cuelgan en la web. Dentro de la Red 2.0 los alumnos podrán acceder a un editor que les permitirá copiar el texto, añadir enlaces, vídeos de Youtube o Vimeo, etc.
Una vez finalizado y publicado el post, los alumnos podrán leer los de sus compañeros ya que quedarán visibles en el blog. En el caso de que algún grupo de redacción no quede satisfecho con el resultado de su post, siempre puede modificarlo.
Es recomendable que los alumnos lean los post de los otros centros participantes, hagan preguntas y comentarios. Ya que pueden publicar tantos post como quieran, pueden generar de nuevos a partir de los contenidos presentados por sus compañeros de red.
Idiomas
En el momento de darse de alta, el docente puede elegir entre castellano, catalán y gallego. Esta elección influirá en el idioma en que se presentarán las actividades al alumnado. Cada grupo-clase puede usar la lengua que quiera para redactar sus post. De hecho, os animamos a hacerlo. De todos modos, al tener que ponerse en común los trabajos entre los centros, tal vez os interese añadir una traducción o explicación en otra de las lenguas, especialmente, el castellano.
Imágenes
En la web de la actividad, los alumnos encontrarán un banco de imágenes que pueden usar para ilustrar los artículos. En caso de que elijan una fotografía que no esté en este banco, el profesor/a deberá escribir a: auladeenergia@gasnaturalfenosa.com indicando que autoriza su publicación en la web. Se entiende que cualquier imagen del perfil o en la Red 2.0 en general ha sido validada por el docente responsable. El centro se hace responsable de los permisos de las imágenes que aparecen menores.
Concurso
Se realizará un concurso entre todos los centros que hayan publicado como mínimo un post antes del 27 de abril de 2012 en alguna de las actividades del Aula de energía durante el curso 2011 – 2012. Se establecerá un premio especial de décimo aniversario para el mejor grupo-clase 2.0 en cada una de las siguientes categorías:
- 6º de Primaria
- 1º y 2º de ESO
- 3º y 4º de ESO
- 1º y 2º de Bachillerato
Se analizarán los contenidos de los post publicados y su presentación. También se tendrán en cuenta el aprovechamiento de las herramientas multimedia, la participación en la Red 2.0, la interacción con los demás centros y la contribución al blog común de la actividad.